7
views
0
recommends
+1 Recommend
0 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: not found
      • Book Chapter: not found
      Textbook of Psychiatric Epidemiology 

      Epidemiology of Migration Substance Use Disorder in Latin American Populations and Migration to the United States

      edited_book

      Read this book at

      Buy book Bookmark
          There is no author summary for this book yet. Authors can add summaries to their books on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Related collections

          Most cited references26

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: not found

          Indigenous health in Latin America and the Caribbean.

          This review is the second in a series on Indigenous health, covering different regions and issues. We look briefly at the current state of Indigenous health in Latin America and the Caribbean, a region with over 400 different indigenous groups and a total population of 45 to 48 million people. We describe the complex history and current reality of Indigenous peoples' situation within the American continent. We discuss the importance of Indigenous health systems and medicines, and look at changing political environments in the region. The paper concludes with a discussion of the changing political and legislative environment in Latin American countries.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: not found
            • Article: not found

            Lifetime Prevalence of DSM-III-R Psychiatric Disorders Among Urban and Rural Mexican Americans in California

              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: found
              • Article: found
              Is Open Access

              Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública

              OBJETIVO: La creciente carga de trastornos mentales que afecta a las poblaciones de América Latina y el Caribe es demasiado grande para hacer caso omiso de ella. Por lo tanto, es una necesidad impostergable conocer la prevalencia de los trastornos mentales y la brecha de tratamiento, que está dada por la diferencia entre las tasas de prevalencia verdadera y las de las personas que han sido tratadas, que en algunos casos es grande pese a la existencia de tratamientos eficaces. Si se dispone de mayor informacion, se hace más factible 1) abogar mejor por los intereses de las personas que necesitan atención, 2) adoptar políticas más eficaces, 3) formular programas de intervención innovadores y 4) adjudicar recursos en conformidad con las necesidades observadas. MÉTODOS: Los datos se obtuvieron de estudios comunitarios publicados en América Latina y el Caribe entre 1980 y 2004. En esas investigaciones epidemiológicas se usaron instrumentos diagnósticos estructurados y se estimaron tasas de prevalencia. Las tasas brutas de diversos trastornos psiquiátricos en América Latina y el Caribe se estimaron a partir de las tasas media y mediana extraídas de los estudios, desglosadas por sexo. También se extrajeron los datos correspondientes al uso de servicios de salud mental para poder calcular la brecha en el tratamiento según trastornos específicos. RESULTADOS: Las psicosis no afectivas (entre ellas la esquizofrenia) tuvieron una prevalencia media estimada durante el año precedente de 1,0%; la depresión mayor, de 4,9%; y el abuso o la dependencia del alcohol, de 5,7%. Más de la tercera parte de las personas afectadas por psicosis no afectivas, más de la mitad de las afectadas por trastornos de ansiedad, y cerca de tres cuartas partes de las que abusaban o dependían del alcohol no habían recibido tratamiento psiquiátrico alguno, sea en un servicio especializado o en uno de tipo general. CONCLUSIONES: La actual brecha en el tratamiento de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe sigue siendo abrumadora. Además, las tasas actuales probablemente subestiman el número de personas sin atención. La transición epidemiológica y los cambios en la composición poblacional acentuarán aun más la brecha en la atención en América Latina y el Caribe, a no ser que se formulen nuevas políticas de salud mental o que se actualicen las existentes, procurando incluir en ellas la extensión de los programas y servicios.
                Bookmark

                Author and book information

                Book Chapter
                April 14 2011
                : 595-615
                10.1002/9780470976739.ch32
                70c5a529-9a21-4ec3-9bd5-fa1966240c34
                History

                Comments

                Comment on this book

                Book chapters

                Similar content1,438