See how this article has been cited at scite.ai
scite shows how a scientific paper has been cited by providing the context of the citation, a classification describing whether it supports, mentions, or contrasts the cited claim, and a label indicating in which section the citation was made.
Alvites Baiadera, Angélica (2015). Entre redes sociales. Prácticas y representaciones de la migración peruana. Villa María: Eduvim.
Alvites Baiadera, Angélica (2017a). «Control de ingreso y permanencia: miradas preliminares sobre las apuestas de “Cambiemos” en torno a la política migratoria argentina». En: María Teresa Piñero y María Susana Bonetto (comps.), Tensiones en la democracia argentina: Rupturas y continuidades en torno al neoliberalismo. Córdoba: CEA-UNC, pp. 141–154.
Alvites Baiadera, Angélica (2017b). «Políticas migratorias y subjetividades migrantes: peruanos en Argentina». Tesis doctoral. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
Alvites Baiadera, Angélica (2019). «Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur?». Revista Desafíos 31, N° 1: pp. 1–25.
Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses, la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF), Fundación Comisión Católica de Migraciones y Turismo (FCCAM), Generación Evo, El Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI), el Programa Migración y Asilo del Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, La Red de Migrantes y Refugiadxs en Argentina, OTRANS Argentina, Todo en Sepia Asociación de Mujeres Afrodescendientes en la Argentina (2016). Informe sobre la Argentina. Situación de los Derechos Humanos de las personas migrantes [En línea]. Buenos Aires. Disponível em: <http://www.cels.org.ar/common/InformeDerechosMigrantes.pdf>; [consultado el 8 de agosto de 2018.
Balibar, Étienne (2005). «Fronteras del mundo, fronteras de la política». Revista Alteridades 15, N° 30 (julio-diciembre): pp. 87–96.
«Berni pide una ley para deportar a los delincuentes extranjeros» (2014). Clarín, 19 de agosto. Disponible en: <https://www.clarin.com/policiales/berni-pide-deportar-delincuentes-extranjeros_0_B1aNUccDXx.html>; [consultado el 8 de agosto de 2018].
Campesi, Giuseppe (2012). «Migraciones, seguridad y confines en la teoría social contemporánea». Revista Crítica Penal y Poder 3: pp. 1–20.
Capanegra, César Alejandro (2006). «La política turística en la Argentina en el siglo XX». Aportes y Transferencias 10, N° 1: pp. 43–61.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2014). Propuestas y observaciones frente a la reforma del Código Procesal Penal de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CELS. Disponible en: <http://www.cels.org.ar/comunicacion/CELS%20Propuestas%20y%20observaciones%20CPPN%20final.pdf>; [consultado el 8 de agosto de 2018].
Defensoría del Pueblo (2016). Informe: Rechazos en fronteras. La aplicación de la categoría pseudo-turista en ciudadanos de países del Mercosur [En línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: <http://www.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/2016/12/Rechazos-en-frontera-Informe-octubre-2016-FINAL1.pdf>; [consultado el 12 de noviembre de 2018].
De Genova, Nicholas (2002). «Migrant ‘Illegality’ and Deportability in EverydayLife». Annual Review of Anthropology 31 (octubre): pp. 419–447.
Domenech, Eduardo (2008). «Migraciones internacionales y Estado nacional en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión». Ponencia presentada en el III Congreso de la Asociación latinoamericana de Población, ALAP, Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de septiembre.
Domenech, Eduardo (2012). «Estado, escuela e inmigración boliviana en la Argentina contemporánea». Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Domenech, Eduardo (2013). «“Las migraciones son como el agua”: Hacia la instauración de políticas de “control con rostro humano”. La gobernabilidad migratoria en la Argentina». Polis. Revista Latinoamericana 12, N° 35 (agosto-diciembre): pp. 119–142.
Domenech, Eduardo (2017). «Las políticas de migración en Sudamérica: elementos para el análisis crítico del control migratorio y fronterizo». Terceiro Milénio: Revista Crítica de Sociologia e Política 8, N° 1 (enero-junio): pp. 19–48.
Foucault, Michel (1985). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, traducción de Miguel Morey Farré. Madrid: Alianza Editorial.
Foucault, Michel (1991). «La gubernamentalidad». En: Michel Foucault, Jacques Donzelot, Claude Grignon, Jean-Paul de Gaudemar, Francine Muel y Robert Castel (eds.), Espacios de poder (Colección «Genealogía del Poder» N° 6), traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta, pp. 9–26.
Foucault, Michel (2000a). Defender la sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2000b). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio y población. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Grimson, Alejandro (2005). «Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina». En: Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin (eds.), Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo, pp. 69–97.
Mezzadra, Sandro (2012). «Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía». Nueva Sociedad: Democracia y Política en América Latina 237 (enero-febrero): pp. 159–178. Disponible en: <http://nuso.org/media/articles/downloads/3826_1.pdf>; [consultado el 8 de agosto de 2018].
Mezzadra, Sandro (2014). La cocina de Marx. El sujeto y su producción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta de Limón.
Mezzadra, Sandro (2015). «Multiplicação das Fronteiras e Práticas de Mobilidade». REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 23, N° 44 (enero–junio): pp. 11–30.
Mezzadra, Sandro y Brett Nielson (2014). «Fronteras de inclusión diferencial. Subjetividad y luchas en el umbral de los excesos de justicia». Revista Papeles del CEIC 2, N° 113: pp. 1–30. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1387/pceic.12980>; [consultado el 8 de agosto de 2018].
Mezzadra, Sandro y Brett Nielson (2016). La frontera como método: O la multiplicación del trabajo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta de Limón.
Novick, Susana (2004). «Una nueva ley para un nuevo modelo de desarrollo en un contexto de crisis y consenso». En: Rubén Giustiniani (ed.), Migración: Un derecho humano. Ley de Migraciones N° 25.871. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo, pp. 67–81.
Novick, Susana (comp.) (2012). Migración y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Catálogos.
Ortiz, Claudia (2011). «Algunas dimensiones del ideario de la gobernabilidad migratoria: El proceso de institucionalización de la Conferencia Sudamericana de Migraciones».Revista de ComunicaciónPolítica y Sociedad 5, N° 5 (diciembre). Disponible en: <http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/1459>; [consultado el 8 de agosto de 2018].
Pacecca, María Inés y Corina Courtis (2008). «Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas» (Serie «Población y Desarrollo» N° 84). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Penchaszadeh, Ana Paula (2012). «Migraciones y derechos políticos: ¿Democratización y extensión de la ciudadanía o nuevas formas de la extranjerización en democracia?». En: Susana Novick (comp.), Migración y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Catálogos, pp. 39–62.
Pereira, Andrés (2017). «Política migratoria, derechos humanos y seguridad en Argentina: el humanitarismo en disputa 1990–2015». Tesis doctoral. Córdoba: Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Salter, Mark (2004). «Passports, Mobility, and Security: How smart can the border be?» International Studies Perspectives 5: pp. 71–91.
Salter, Mark (2005). «At the Threshold of Security: A Theory of International Borders.» En: Elia Zureik y Mark Salter (eds.), Global Surveillance and Policing: Borders, Security, Identity. Portland: Willan Publishing, pp. 36–50.
Sassone, Susana María (2004a). «Fronteras cerradas, fronteras abiertas en la Argentina: los desafíos de la integración en el Mercosur». En: Ariel Guiance (dir.), La frontera: Realidades y representaciones. Actas de las Jornadas Multidisciplinarias llevadas a cabo en Buenos Aires, del 24 al 26 de agosto de 2004. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas/Dunken, pp. 221–239.
Sassone, Susana María (2004b). «Las condiciones de movilidad de los ciudadanos del Mercosur: Hacia la reconfiguración de las territorialidades trasnfronterizas». Territoires et sociétés du MERCOSUR 196 (abril): pp. 50–62.
Sayad, Abdelmalek (1984). «Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de la inmigración». Revista Apuntes de Investigación 13: pp. 102–116.
Sayad, Abdelmalek (2010). La Doble ausencia: De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado, traducción de Enrique Santamaría Lorenzo. Barcelona: Antropos.
Schenkel, Erica y Fernando Almeida García (2015). «La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina». Perfiles Latinoamericanos 23, N° 46 (julio–diciembre): pp. 197–221.
Torpey, John (2000). The Invention of the Passport: Surveillance, Citizenship, and the State. Cambridge: Cambridge University Press.